Una producción de: Tauro Films
Género:Horror gótico
Duración: 87 min.
Sonido:Monoaural
Dirección:
Carlos Enrique Taboada
Producción:
Jesús Grovas; productor asociado: Jesús Grovas Ludewig; productor ejecutivo: Adolfo Grovas; gerente de producción: Adrián Grovas; jefe de producción: Julio Guerrero Tello
Guión:Carlos Enrique Taboada
Fotografía:Agustín Jiménez; operador de cámara: Manuel Santaella
Escenografía:Javier Torres Torija; decorador: José Tirado
Maquillaje:María del Castillo
Edición:José W. Bustos
Sonido:Eduardo Arjona, Galdino Samperio y James L. Fields
Música:Raúl Lavista, con el preludio en La menor número 7 y el preludio en Mi menor número 4 de Chopin y la pieza "Blues jazz" de Armando Manzanero
Reparto:Marga López
Además de barato, el cine de horror mexicano carecía de una tradición. Aunque los escritores y directores del cine nacional nunca demostraron empacho a la hora de "mexicanizar" historias y tradiciones extranjeras, el suspenso, el terror psicológico y otras manifestaciones del cine de horror no fueron explorados sino hasta la década de los sesenta.
Hasta el viento tiene miedo se inscribe en la tradición del horror gótico, variante del género de horror muy popular en la literatura y cinematografía anglosajonas. La denominación proviene de los ambientes obscuros y misteriosos en los que se desenvuelven las tramas de estas historias. Casonas habitadas por fantasmas, personajes atormentados, venganzas del más allá y otras manifestaciones sobrenaturales son característicos de este género.
Su experiencia previa como argumentista de cintas como El espejo de la bruja (1960) y la serie de Nostradamus (1959) familiarizó a Carlos Enrique Taboada con los elementos típicos del terror fino y casi imperceptible que emana de las imágenes de Hasta el viento tiene miedo. A pesar de las evidentes limitaciones de su producción y de lo poco convincente de algunas de sus actuaciones:
Se apreció en su momento el intento en Taboada de crear una atmósfera ominosa sin el auxilio de la truculencia barata.
García Riera, E. (1993). Historia documental del cine mexicano XIII: 1966-1967. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, p. 219.
Las deficiencias en su realización, atribuíbles en mayor grado a la modesta producción que al descuido de su director, han tenido poco efecto en la percepción del público sobre la calidad de la cinta:
Nunca creí que esta película tuviera éxito y sin embargo gustó mucho; todavía a mucha gente le sigue gustando, les sigue provocando miedo, les sigue asustando.

A finales de 2007, un desafortunado remake -que transformó la popular trama de suspenso en un melodrama lésbico con tintes sobrenaturales- además del lanzamiento en DVD de la cinta original, volvieron a poner de moda a Hasta el viento tiene miedo. Los miles de admiradores de la cinta olvidaron rápidamente la nueva versión y se dirigieron en masa a adquirir la película original, con el inquebrantable propósito de seguirse asustando con las apariciones y deleitarse con las maldades del fantasma de Andrea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario